¿Has pensado alguna vez por qué existen tantos suicidios en adolescentes?
- comunicacioninterg
- 31 oct 2019
- 2 Min. de lectura
Según la OMS, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 12 y 19 años, aun así, existen autores que prolongan este rango a los 24 años de edad, dividida en tres fases: adolescencia temprana (10-14), adolescencia media (14-16), y adolescencia tardía (16-19). En estas fases el adolescente no solo va creciendo evolutivamente de manera biopsicosocial, también se generan a lo largo de este desarrollo variedades de conflictos, cuyas no resoluciones se convierten en problemas que muy bien se manifiestan en la conducta observable del individuo en el consumo de sustancias psicoactivas como alcohol, drogas, conductas disóciales, trastornos alimenticios, anorexia, bulimia, trastornos de la conducta sexual, VIH, embarazos, trastornos emocionales, ansiedad, depresión, los cuales de una u otra manera propician la conducta suicida.
El suicidio en adolescentes es importante a nivel estadístico y se ha convertido en la tercera causa de muerte a nivel mundial en menores de 45 años. Las tasas crecen de manera alocada y de forma improvisada y también tiene un efecto social. En la mayoría de los casos hay problemas en la población por trastorno de personalidad y rasgos histéricos; por motivación familiar y escolar; con antecedentes familiares de conducta suicida, en familias donde predomina la inconsistencia, hijos de padres separados, entre otros.
Estos adolescentes tienen un entorno de alcoholismo, violencia física en el hogar, en la escuela, dificultad en el aprendizaje, poco interés, impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones y auto-imagen negativa. Es decir, que las expectativas de vida para los adolescentes se ven estancadas, porque existe un estilo de afrontamiento inadecuado, de resolución de problemas, de control de emociones, que se pueden originar naturalmente de los cambios físicos y psicológicos, de las interacciones y relaciones sociales que son propias de la edad.
Por esto si ves que alguien tiene una conducta suicida, no lo pienses y pide ayuda, busca apoyo y no permitas que se pierda una vida más.

Escrito: Briam M.
Revisión: Juan Luis F. Santizo
La depresión muchas veces se disfraza de felicidad, lamentablemente es muy difícil distinguir si alguna persona sufre de esto o no. La mayoría de veces estos sucesos solo pasan y no se encuentra algún antecedente que explique por qué lo hizo. En todo momento debemos amar a nuestro prójimo y ayudarlo en lo que se pueda porque un gesto, una buena acción puede ser suficiente para evitar un suicidio y muchas veces sin saberlo.
Creo que todos podemos estar de acuerdo en que la adolescencia es una etapa muy vulnerable. Se tiene un aumento de pensamientos positivos y negativos que muchas veces son imposibles de canalizar de forma adecuada, por lo cual es importante prestar atención al comportamiento de los jóvenes que conozcamos y ser su apoyo en los momentos donde más lo necesitan.
A veces desconocemos las verdaderas causas de un suicidio y solo juzgamos de manera superficial, sin conocer el transfondo de la situación. Creo que si conocemos el caso de algún adolescente con uno de estos problemas, deberíamos tenderle la mano y tratar de ayudarlo.
La depresión se presenta de varias maneras, sin embargo no siempre es comprensible. Puede que hayan personas que no siempre han estado en depresión sino que lo desarrollan a través del tiempo por comentarios negativos que enfrentaron durante su vida. Por eso es muy importante ser prudentes.